Ir al contenido principal

Ética empresarial y su relatividad


Albert Einstein dijo una vez: “la relatividad se aplica a la física, no a la ética”. Con esta frase se refería a que la ética es absoluta; robar o matar es malo siempre y las obras de caridad son buenas… Pero la realidad en el mundo empresarial y sus marcas es distinta. Cuando hablamos de que una empresa o una marca es ética o no hay que hacerlo en base a una comparación con sus rivales en la industria en donde operan.
Si consultamos una fuente como Ethiscore que se dedica a servir información a los consumidores proveniente de la Ethical Consumer Research Association (ECRA), podemos llevarnos una desilusión cuando vemos la nota que reciben algunas empresas que desde hace años están implementando una profunda reestructuración de su negocio en base a unas pautas que giran alrededor de responsabilidad social corporativa.
Marks & Spencer, el minorista británico que lanzó en 2007 su “Plan A” que contiene 180 objetivos para ser cumplidos entre 2015 y 2020, no obtiene una muy buena nota de Ethiscore: 6/20. Si la compañía transmite en una memoria anual que ha cumplido ya 62 de los 180, algo no parece cuadrar. Si entonces nos vamos a dos de sus más directos rivales, encontramos que Tesco consigue un 1/20 y Sainsbury’s un 2.5/20.
Marks & Spencer puede no ser la empresa más ética del mundo, pero parece que es la que mira más por la sostenibilidad de su negocio y el entorno dentro de los grandes minoristas, objetivo que se fijó la empresa cuando lanzó Plan A. La industria en la que opera una empresa fija unos límites invisibles que son muy difíciles de mover. Sólo a muy largo plazo, la sostenibilidad que una empresa es capaz de conseguir puede aumentar, ya que su dependencia de muchas otras entidades hace que la integración vertical en políticas de responsabilidad social corporativa sea muy lenta. Una compañía que quiere tener unos valores más éticos tiene que cambiarse a sí misma y a toda la cadena de valor.

La crisis económica y la descentralización de las grandes multinacionales hacen este proceso más difícil todavía. Aun así, Marks & Spencer ha fijado una pautas muy serias que debería provocar que otras empresas de su sector se apunten al la política “go-green” y se convierta en algo común

Comentarios

Entradas populares de este blog

El curioso caso de Aquarius

Aquarius es una bebida isotónica perteneciente a Coca-Cola y que fue lanzada en España hace más de una década. La marca tenía como target a los deportistas que necesitaban una bebida para reponer sales minerales después de hacer deporte y cuyo mercado estaba ocupado principalmente por Isostar y Gatorade, perteneciendo esta última a su rival Pepsico. Pues bien, después de varios años el producto ha evolucionado hasta transformarse en algo que traspasa las barreras del deporte y que triunfa en el canal horeca. De hecho, si se sale a dar una vuelta con un preventista de una embotelladora de Coca-Cola a tomar pedidos, uno se da cuenta de que el consumidor español opta por una poquita variedad de refrescos, pero siempre se encuentra entre ellos Aquarius. La bebida ha llegado al punto de que, cuando estamos enfermos del estómago, algunos médicos recomiendan beber Aquarius para regular el sistema digestivo (desconozco si la marca se promociona en el sector salud de alguna manera). Po...

Cultura, cerveza y Marketing 360

Durante el Master en International Business me enseñaron que a la hora de gestionar la estrategia y acciones de Marketing de una empresa multinacional, es fundamental conocer a fondo las variantes culturales de las zonas en donde tenemos intención de promocionar y vender nuestro producto. También es importante identificar oportunidades que te pueden brindar esas diferencias culturales, como por ejemplo la crema Fair & Lovely de Unilever , muy famosa en Asia, que no hace otra cosa que aclarar la piel. Es justo lo contrario de lo que hacemos normalmente en occidente, que es tratar de oscurecerla a base de sol, rayos UVA, bronceadores… Dibujo de Frits Ahlefeldt - fritsahlefeldt.com Pero no hace falta ir tan lejos para experimentar el choque cultural cuando gestionas el Marketing o las ventas de un producto en distintas zonas. Imaginaros que sois una pequeña empresa española de cervezas artesanas y queréis dar el salto a Italia por ser un país vecino y con costumbres a priori mu...

Muchos cambios, muchas opciones

Casi 7 años han pasado desde que escribí mi último post en Marketismo, y este post es un brevísimo resumen de lo que ha cambiado el Marketing, redes sociales, ecommerce y tecnología desde que lo empecé, en enero de 2011, con un par de conclusiones al final que debéis tener encuenta. Comencemos por la tecnología y dispositivos. Parece que 2011 es antes de ayer pero las cosas han cambiado bastante: en aquel año el iPad estaba recién salido del horno, Blackberry tenía una cuota de mercado muy alta (según algunas fuentes de la época, era líder en venta de Smartphones en España) y se codeaba con Android y Apple gracias a Blackberry Messenger. Whatsapp estaba en sus inicios y permitió conectar por chat todos los dispositivos, incluyendo Blackberry, y eso fue el principio del fin para RIM. Poco a poco los smartphones han ido copando el centro de la vida personal y profesional de todos nosotros, por lo que la tendencia ‘mobile first’ que surgió a mediados de esta década se ha consolidado: c...